jueves, 5 de noviembre de 2009

SESIÓN 5: RELEVANCIA DEL PLAN DE USO DEL SOFTWARE EN EL SALÓN DE CLASES

RELEVANCIA DE PLANEAR EL USO DEL SOFTWARE EN EL SALÓN DE CLASES.

Existen muchas definiciones de lo que es un Plan, el diccionario, lo conceptualiza como “Un documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados”. Al aplicarlo a la educación, Díaz Barriga citada por Chávez Valbuena, F. (2005) menciona que la planeación educativa puede conceptualizarse como “un proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos, especificando fines, objetivos y metas, lo cual permite definir cursos de acción y determinar los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización”.
Es entonces que si el software educativo es un recurso para la clase, para que lo podamos aplicar requiere necesariamente de una planeación, Gándara (2004), afirma que un “plan de uso, es la guía tanto para escoger como para utilizar una determinada solución de software en relación a una necesidad educativa específica. El plan de uso incluye un «plan de sesión», considerado como equivalente informático de los planes de lección o sugerencias didácticas referidas al empleo de medios digitales”.
De acuerdo a lo anterior, se puede aseverar que un plan de uso es una guía escrita en el cual el docente manifiesta la temática a tratar, a quiénes va dirigida, dónde y cuándo se llevará a cabo (expresando tiempo en horas y minutos), en qué contexto (campo formativo, o asignaturas que se trabajarán) y sobre que competencias se desarrollarán (competencias cognoscitivas, actitudinales, computacionales y Megahabilidades). Es importante que incluya apartados de: propósitos, conocimientos previos (¿Qué sabemos?), metodología que se llevará a cabo (métodos y procedimientos, utilizamos la pregunta ¿Cómo?), recursos necesarios (¿Con qué?), y finalmente la evaluación (¿Cómo evaluamos?).
La importancia radica en la aplicación de algún software preexistente, con previa evaluación del mismo.
La relevancia de planear el uso del software educativo permite el logro de los objetivos, porque en él se describen detalladamente las actividades tanto del instructor como del aprendiz, así como el funcionamiento del software educativo o de aplicación educativa. El plan de uso evita la improvisación y fomenta la optimización del tiempo durante todo el proceso.
De acuerdo a Gándara (1999), los elementos generales del Plan de uso son:
Caracterización de la población meta
Objetivo o propósito educativo
Orientación y modalidad educativa a emplear
Selección del software a emplear
Etapas del proceso instruccional
Requerimientos técnicos del programa
Requerimientos de espacio e instalaciones
Plan de la sesión o sesiones en que el programa se utilizará
El protocolo que propone Gándara (1999) del plan de uso de programas de cómputo educativo es sumamente completo, debido a que para utilizarlo es necesario realizar una evaluación del mismo, revisar si será el ideal para cubrir con los propósitos educativos o las necesidades educativas y si cubre los propósitos de aprendizajes esperados.
Como mencionamos anteriormente, tal vez al modelo le agregaríamos las competencias a desarrollar, no sólo los informáticos computacionales, sino las competencias cognitivas, actitudinales y Megahabilidades que tienen que ver tanto con la creatividad como colaboración, valores y la convivencia. La transversalidad de contenidos, como lo marca la Reforma Integral para la Educación Básica.
En el aspecto de la evaluación, tomar en cuenta no sólo la evaluación formativa y la sumativa, sino también las autoevaluaciones. Las reflexiones finales son muy aconsejables, no sólo por parte del aprendiz, también del docente.
El software por sí solo no garantiza un aprendizaje significativo, el plan de uso de le da el valor agregado para cumplir con las metas educativas, lo conjuga con otras actividades de tal suerte que permita la construcción del conocimiento, de manera colaborativo y significativa.
De acuerdo a nuestra práctica profesional es indispensable aplicarlo en el quehacer docente, como responsable de aula de medios y como apoyo técnico pedagógico que acompaña al docente en su labor. Al menos es lo ideal sin embargo vemos que en la práctica, difícilmente lo llevan a cabo, en muchas ocasiones compran su planeación anualizada en el puesto de periódicos, en otras son pocas escuelas que cuentan con responsable de Aulas de Medios, y los profesores frente a grupo se encuentran abrumados por la infinidad de programas y proyectos que tienen que realizar, sumándosele el trabajo administrativo; como ejemplo, el programa de Enciclomedia.
El gran reto es cambiar tanto la mentalidad del docente como del personal directivo, dando a conocer las ventajas que se pueden obtener. Hacerlo implica tiempo, capacitación al docente frente a grupo para el mejor aprovechamiento de los recursos informáticos. Desde la perspectiva de Apoyo Técnico Pedagógico, considerando nuestra materia prima al Directivo y responsables de Aula de medios, por lo que en nuestro futuro inmediato, podemos implementar no sólo saber manejar la computadora, sino darle un significado al empleo del mismo; promover el uso de software libre, y diseñar cursos en los que se implemente la realización de planes de uso con aplicación conjunta con el docente frente a grupo.
Consideramos que es una valiosa herramienta y que la informática educativa ha sido significativa, sobre todo sus implicaciones.
Revisar páginas como red escolar, global school.net y learn.org/proyectos, es una muestra de cómo se puede trabajar en forma colaborativa, y los planes de uso, y su aplicación no sólo en nuestro territorio, sino que traspasa más allá de las fronteras. Todos concuerdan en una descripción corta del proyecto escogido, los temas que serán tratados, las etapas o fases en las que se desarrollan, el uso de la tecnología, tiempo en el que se desarrollará, objetivos del proyecto, actividades a desarrollar y la evaluación del mismo. Un requisito indispensable es suscribirse a los mismos. En algunos de ellos se trabaja con registro de escuela, otros por cuota, y algunos son libres. Algunos tienen el inconveniente de estar en otro idioma por lo que se complica su aplicación en México. No importando la procedencia del mismo, cuentan con un coordinador, que incluso moderará los foros y supervisará los envíos antes de ser publicados, con la finalidad de cubrir los requisitos solicitados.

REFERENCIAS:

Campos Campos, Y. (2007) Elementos para el diseño de estrategias didácticas
Educación informática en la Educación Básica. Documento recuperado el 3 de noviembre de 2009 de: http://campus.ilce.edu.mx/lms/file.php/3/sesion0/lecturas/08_diseno_de_estrategias.pdf
Chávez, Valbuena, F. (2005). Para Enseñar hay que Planear. Mundoeducativo.com. Documento recuperado el 3 de noviembre de 2009, de http://www.catalogoeducativo.com/pdf/02.pdf
Gándara, V. M. (2004). Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa potencial. ILCE. Documento recuperado el 3 de noviembre de 2009 de: http://www.facilita.ilce.edu.mx/maestro/usopotencial/libro/index.htm
Gándara, V. M. (1999). Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo. ENAH/INAH. México. Documento recuperado el 2 de noviembre de 2009 de: http://cecte.ilce.edu.mx/seiem/file.php/12/sesion15/lec_rec/gandara_lineamientos.doc
Sin autor. (s.f.). Definición de Plan. Definición.org. Documento consultado el 3 de noviembre de 2009 de: http://www.definicion.org/plan.

ALUMNOS DEL GRUPO 11 DEL MÓDULO DE SISTEMAS